sábado, mayo 19, 2007
Cambio de Rumbo
viernes, marzo 09, 2007
8 de Marzo, el espíritu.
Recién habíamos entrado a la recámara, automáticamente encendí el televisor; en un canal importado exhibían el "Club de la Pelea", mi mujer inició el ritual demaquillante y comencé por botarme los zapatos. La agujeta derecha estaba anudada fuertemente, yo intenté varias ocasiones deshacer el nudo; lo hacía a ciegas, ya que la mirada estaba fija en el televisor, recordando la trama de la película. Unos gritos se mezclaron en el ambiente, tardé un instante en darme cuenta que no pertenecían a los sonidos emanados por el televisor, puse atención y noté que tampoco provenían de nuestra casa.
Suspiré aliviado, en ése instante Monik volvió del baño, dispuesta para dormir; ella también notó los gritos, que en ocasiones parecían reclamar y entras parecían lamentar o sufrir por algo. La atención nos llevó a concluir que provenían del edificio que esta junto a casa. Un estruendo seguido de un grito más agudo y potente que los anteriores me obligó a salir y correr a la edificación contigua. El portón exterior estaba abierto, crucé al zaguán e inmediatamente
identifique el departamento de dónde provenían los gritos, ahora quejidos y lamentaciones.
Toqué a la puerta y me abrió Sarita, una niña de no más de ocho años, con el rostro cubierto de lágrimas. Sin preguntar que le sucedía me adentré al departamento, al cruzar el umbral sentí que ingresaba a la dimensión desconocida. La madre de Sarita yacía en el piso, resarciéndose de dolor. En el quicio de la entrada a otra habitación, el padre de la niña se tambaleaba furibundo, con los ojos enrojecidos de rencor, y el desequilibrio provocado del abuso de alguna sustancia. Con el saludo distinguí que era alcohol. Ayudé a la señora a incorporarse y cuando finalmente lo logró, el tipo se abalanzó contra nosotros, por fortuna un traspiés evitó que nos impactara. Entre gritos insultantes y amenazadores me enteré que estaba interviniendo en una riña familiar.
El hombre tomó un objeto y amenazaba con lanzarlo contra alguno de nosotros; Sarita se escudó tras mis piernas al tiempo que aumentaba la intensidad de su llanto
. Con los tamaños que proporciona el miedo lo enfrenté verbalmente, esperando que esto evitara la fuerza física. Algún bolo de azúcar debió inundar su mente, ya que pareció desfallecer y susurrando incongruencias logró mantenerse de pié y abandonar el departamento.
Auxilié a la mujer, intenté calmar a la niña y cuando consideré que ambas parecían un poco más tranquilas, me despedí, no sin antes aconsejarle a la madre que cerrara perfectamente la puerta de su casa y que a temprana hora diera parte a las autoridades de la agresión sufrida de parte de su cónyuge. Sarita de nueva cuenta se abrazó de mi pierna, le acaricié el
rostro y le dije que no se preocupara, que las cosas ya estaban mejor, su rostro expresó una mueca, que parecía ser una sonrisa. Volví a casa, casi hora y media después y comenté con mi mujer lo sucedido, me agradeció por la actuación y ambos deseamos que ésta no generara algún tipo de problemas o incluso violencia por parte del padre la menor.
Un par de días más tarde, al volver a casa ví a la niña jugando frente al zaguán de
su casa; me acerqué y la saludé. Justo cuando me volvía a mi casa escuche el llamado de su madre, quién me llamaba y decía querer mostrarme algo que no comprendí. Me acerqué hasta su departamento y un agradable olor a cocina me invadió. La señora me agradecía por mi anterior intervención y me obsequiaba un pastelillo, sin admitir evasivas; "ándele, que hoy es día del amor y de la amistad" a media frase descubrí algunos hematomas sobre los brazos y uno más en la sien, secuelas del nada amoroso enfrentamiento con su pareja. Entre avergonzado y sorprendido tomé el obsequio, le acepté también el abrazo y el beso en la mejilla.
despertador y sobre todo el compartir su vida conmigo. Y consecuentemente por la familia que hemos creado. Recibió la llamada de la radio y en tanto se concentraba en su tema, abandoné la cama y me metí a la ducha, el agua terminó por despertarme y ya con todos los sentidos y el intelecto en alerta me felicité por la fortuna de tener en mi vida a una Gran Mujer.
navegado por tres importantes mujeres; mi madre que me concibió y guió mis primeros pasos; mi abuela, que guardó el cariño que negó a sus demás nietos y me hizo depositario de el; y finalmente mi mujer, que me enseñado que la felicidad no es un lugar mítico.
que en algunas sociedades donde medra el capital, la vieja receta sigue funcionando; Para desactivar la revolución, basta volverla moda.
en la mayoría de sociedades orientales, e incluso en las sociedades rurales mexicanas, ahora mismo, la mujer no vale por si misma, sino por el dueño que la posee, sin tener el elemental derecho de mostrar su rostro, de alimentarse, de ganarse el sustento.
mujeres "notables" y sus hombres condescendientes, tan llenos de fácil verborrea. viernes, febrero 16, 2007
A pesar de la tortilla vive el hombre (2 y última)
jueves, enero 25, 2007
No sólo de Tortilla vive el Hombre ... 1a. Parte.
“Y de esta manera se llenaron de alegría, porque habían descubierto una hermosa tierra, llena de deleites, abundante en mazorcas amarillas y mazorcas blancas y abundante también en pataxte y cacao, y en innumerables zapotes, anonas, jocotes, nances, matasanos y miel. Abundancia de sabrosos alimentos había en aquel pueblo llamado de Paxil y Cayalá.
Había alimentos de todas clases, alimentos pequeños y grandes, plantas pequeñas y plantas grandes. Los animales enseñaron el camino. Y moliendo entonces las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas, hizo Ixmucané nueve bebidas, y de este alimento provinieron la fuerza y la gordura y con él crearon los músculos y el vigor del
hombre. Esto hicieron los Progenitores, Tepeu y Gucumatz, así llamados.
La hermosa cosmogonía maya nos muestra el sincretísmo entre religión y el sistema de producción, que nos ha mantenido esclavizados a un alimento; el maíz y sobre todo al derivado llamado tortilla.
tadoras del espíritu, marcan nuestro origen y en ocasiones señalan nuestro futuro. Pero no alimentan al organismo, este sigue famélico. Y digo lo anterior debido al gran revuelo que ha desatado el reciente aumento en el precio tanto del maíz, de la masa y por supuesto de la tortilla y demás derivados.
con el descubrimiento de la agricultura; se ha alimentado y sobrevivido en base a los cereales. En Asía el arroz básicamente, en Europa fue el trigo y en gran parte de América el maíz. Y digo que en gran parte de América, ya que en Sudamérica, la base alimentaria se centró en el consumo de un tubérculo; la papa o patata.
Estas diferencias alimentarias han generado en el transcurso del tiempo marcas genéticas, que se evidencian en el desarrollo y adaptación de los diferentes grupos humanos.
Aunque existe una ley nutrimental que señala que los cereales (y la papa incluso) pertenecen al grupo de nutrientes llamado hidratos de carbono y que se ha descubierto que un gramo de este grupo proporciona 4 kilocalorías; la composición nutrimental de cada uno de ellos es diversa.
producir masa, ya que el calor de la cocción del grano de maíz en agua, provoca que se desprenda la cascarilla del grano y que los almidones contenidos se gelatinicen, proporcionando la suavidad de la masa. Para potenciar el calor y conseguir un blanqueamiento homogéneo de la masa, se le agrega cal a la cocción. Durante mucho tiempo se ha defendido el agregado de cal, bajo la explicación de que en el alimento se aumenta el contenido de calcio, con todas las bondades propias de este elemento; pero se ha cuidado mucho el mencionar la gran perdida de nutrientes antes mencionada.
sola consumida, se ingresan al organismo 80 kilocalorías aproximadamente. Es decir en 5 tortillas solas, un individuo ingiere 400 kilocalorías, equivalente a un desayuno alto en calorías y sumamente pobre en nutrientes esenciales.
El mito de la dieta rural queda evidenciado cuando se la compara con la dieta de zonas metropolitanas marginadas, también llamada dieta del pobre; que es igual, pero donde la falta de proteína de origen animal produce individuos de baja talla, escasa capacidad de abstracción, y obesos aunque desnutridos.
aprovechamiento de los estudiantes nacionales, o la notable talla inferior de personas del medio rural y demás zonas marginadas. Y sobre todo de las mediciones de los organismos de la ONU que nos clasifican en los últimos lugares de comprensión y aprendizaje matemáticos.viernes, enero 19, 2007
Tortillitis aguda (inflación severa del precio de la tortilla)
…y termina sentándose a la mesa con el acaparador mayor (Roberto González Barrera) para finalmente legalizar la criminal maniobra, permitiendo cuotas mayores de importación de grano y fijando en $ 3500.00 el precio de tonelada de maíz.
El “mazeco” González Barrera, se "sacrifica" por el pueblo mientras se embolsa $ 2300.00 (más del 200%) por tonelada de grano, y se le deja mano libre para importar y comercializar granos gringos en México, con el peligro extra de que en caso de que las semillas producidas con bioingeniería pudieren contaminar a las especies nativas, sin saber el impactó que esto tendría en ya de por si pobre agricultura mexicana.
Cabe mencionar que gracias a la tecnología y las prácticas monopolicas del Maseco, el 60% de la producción de tortilla ha dejado de hacerse de mixtamal, supliéndose por harina de maíz. A esto ellos le denominan valor agregado.
Fregado esta el campo; ya que un ataque semejante sufrió por parte de los consentidos del régimen anterior, los patrones de “Fotz”, cuando decidieron dejar de lado el consumo de azúcar de caña, por el potenciado endulzante fructuosa,
que macabra curiosidad, se obtiene a partir de una clase de maíz amarillo de gringolandia, y 85% mas barato que el azúcar de caña.Y
por si fuera poco, otro derivado del maíz, el etanol…La buena noticia es que al final del invierno en Norteamérica se recrudeció el frío, lo que supone mayor consumo de combustibles a base de petroleo, con la consiguiente merma de las reservas gringas de crudo. En algunas semanas el precio del crudo regresara a niveles de diciembre de 2006, para respiro de las arcas gubernamentales, con lo aplazarán el anuncio de recortes presupuestales.
Esto demuestra que algunos nuevos políticos y otros antiguos no pasaron por la UNAM, ni por la UAM o el Politécnico, por eso no saben de la importancia de asignar recursos a estas Instituciones, por eso, entre otras cosas, seguirán siendo presas de los lobos del mar económico.
En el año 2008 se abrirán, entre otras áreas, la libre importación de maíz y fríjol. Previamente pactado en ALCA. ¿Lo sabrán el presidente y los legisladores?
